Ubicaciones similares, accesos desiguales.
¿Quién puede sobrellevar la contingencia caminando?
Usando la red vial existente, calculamos el camino más corto para acceder, desde cualquier intersección del hexágono, a servicios como tiendas de abarrotes y farmacias.
Juan, 17 años
Tarda 7 minutos en caminar 375 metros a la tienda más cercana.
Elisa, 67 años
Desde una zona vecina (condominio cerrado), tiene que recorrer 1.8 km y caminar 37 minutos para llegar a la misma tienda, y la más cercana.
Zonas que son vecinas cuentan con diferentes estructuras de calles y manzanas de zonas abiertas y cerradas, que pueden generar recorridos más cortos o trayectos más largos y poco accesibles, generando inequidad en acceso a servicios básicos.
Usamos hexágonos para agrupar las intersecciones, calcular el tiempo promedio por área y poder comparar diferentes zonas de la ciudad, así, calculamos el tiempo promedio caminando y coloreamos los hexágonos (operativos) de acuerdo al tiempo que toman los recorridos a tiendas de abarrotes, mercados, supermercados, farmacias y hospitales.





Acceso a servicios de primera necesidad en cuatro ciudades mexicanas
Gran parte de la población en México se concentra en entornos periurbanos, ubicándose tanto en zonas residenciales en enclaves cerrados, como en asentamientos informales con déficit de servicios básicos.
Medimos el acceso a servicios de primera necesidad, a partir de la distancia caminable utilizando la red de calles existentes, obteniendo información más cercana a la experiencia de las personas y no a la distancia lineal sobre la cartografía.
Evaluamos 13 ciudades mexicanas, para contrastar las condiciones urbanas que condicionan la proximidad y la eficiencia. Se presenta un análisis de zonas específicas en cuatro de ellas (Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Ciudad de México) haciendo uso de la información obtenida para generar evidencias de las condiciones de desigualdad en cuanto al acceso a estos servicios básicos en tiempos donde la proximidad a estos puede ser la diferencia en el cuidado de la salud.










La ciudad se ha urbanizado sin garantizar el acceso a servicios básicos.
El 52% de la zona urbana de las ciudades no tienen acceso a servicios básicos a menos de 500 metros, mientras que en términos de población el porcentaje de cobertura incrementa a un 80%. Esto se explica por la baja densidad con la que se han desarrollado la mayoría de las ciudades y resalta la importancia de incrementar la densidad poblacional en las zonas con mejor cobertura de servicios, o en su defecto, dotar de servicios a las zonas más desprotegidas.
Accesibilidad a servicios básicos por ciudad
El estudio permite identificar que para generar condiciones de mayor proximidad en la ciudades de cara a los retos que la pandemia ha generado así como a las condiciones de normalidad que tendremos que asumir en el futuro próximo, se deberá revisar y ser mucho más severos en la necesidad de contar con las condiciones de estructura urbana y de servicios adecuada y suficiente, sólo así se podrá contar con las condiciones adecuadas para garantizar el derecho de vivir en la ciudad.
En el siguiente visor se puede tener acceso al mapa de cada una de las trece ciudades analizadas hasta el momento y la accesibilidad a los servicios (supermercados, farmacia, hospital) y el layer de densidad de población para identificar el contraste de territorio vs población.









